martes, 15 de marzo de 2016

La vida secreta de la mente


DATOS DEL LIBRO

Nº de páginas: 288 págs.
Editorial: DEBATE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788499926285

Mariano Sigman, uno de los neurocientíficos de mayor prestigio internacional, nos propone en este fascinante libro un viaje a lo más íntimo de la mente humana: los sueños, la conciencia, las decisiones, el aprendizaje y las emociones.

La vida secreta de la mentes un viaje especular que recorre el cerebro y el pensamiento: se trata de descubrir nuestra mente para entendernos hasta en los más pequeños rincones que componen lo que somos, cómo forjamos las ideas en los primeros días de vida, cómo damos forma a las decisiones que nos constituyen, cómo soñamos y cómo imaginamos, por qué sentimos ciertas emociones hacia los demás, cómo los demás influyen en nosotros, y cómo el cerebro se transforma y, con él, lo que somos.

El viaje propuesto en La vida secreta de la mente se divide en los siguientes cinco capítulos:

1º- Un viaje al país de la niñez.Descubre las intuiciones y semillas del pensamiento que dejan trazas duraderas en nuestra manera de razonar y decidir.

2º- Un viaje a lo largo y ancho de las decisiones humanas.Explora qué define la fina y borrosa línea de lo que estamos dispuestos a hacer y lo que no, las decisiones que nos constituyen, o qué predispone a una persona...

3º- Un viaje al aspecto más misterioso del pensamiento y del cerebro humano: la conciencia. En un encuentro inédito entre Freud y la neurociencia de vanguardia aparecen las preguntas más misteriosas y con respuestas más evasivas de nuestro propio pensamiento. ¿Qué es y cómo gobierna el inconsciente lo que somos?

4º y 5º - Las respuestas a preguntas sobre cómo el cerebro aprende en las situaciones más comunes, desde la vida cotidiana hasta la educación. ¿Es cierto que aprender un nuevo idioma es mucho más difícil para un adulto que para un niño? ¿Por qué para algunos es sencillo aprender música y para otros es tan difícil? ¿Por qué todos aprendemos a hablar naturalmente y sin embargo a casi todos nos cuesta la matemática? ¿Por qué algunos aprendizajes son tan sencillos y otros tan difíciles?


La catedral del mar


DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 669 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: GRIJALBO
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788425340031

La Barcelona medieval en tiempos de la construcción del templo de Santa María del Mar conforma el escenario de esta soberbia recreación histórica repleta de intriga, violencia y pasión, en un tiempo convulsionado por las rebeliones contra las injusticias y feudales, el anti judaísmo, los conflictos dinásticos y la férrea represión inquisitorial. La edificación de la iglesia y la devoción por la Virgen marinera se erigirán en símbolos del tortuoso camino que el joven protagonista emprenderá en pos de su libertad.

lunes, 14 de marzo de 2016

Nueva recopilación de Umberto Eco

Salió en Italia una recopilación de sus últimos escritos; habla también del Papa


ROMA.- "¿Hay un forma de sobrevivir a la liquidez? Hay, y es darse cuenta justamente de que vivimos en una sociedad líquida que reclama, para ser entendida y quizá superada, nuevos instrumentos. Pero el problema es que la política y en gran parte la intelligentsia aún no han comprendido la importancia del fenómeno."

Umberto Eco
Preocupado por un mundo a la deriva, marcado por una crisis de las ideologías y de los partidos, por un individualismo desenfrenado y una sociedad líquida, confundida, maleducada, donde no es fácil encontrar el norte. Así aparece Umberto Eco en Pape Satàn Aleppe. Cronache di una società liquida (Pape Satán Aleppe. Crónicas de una sociedad líquida), su libro póstumo, salido ayer a la venta en Italia a tan sólo una semana de su muerte.

Editado por La Nave de Teseo, la editorial que el semiólogo había decidido fundar junto a editores amigos para rebelarse a la fusión de Mondadori y Rizzoli, se trata de un libro de 470 páginas donde se encuentra un concentrado de lo que fue Eco. Con consideraciones de todo tipo, llenas de ironía, erudición e inteligencia, sobre hechos culturales, la Web, usos, costumbres, política y hasta sobre el papa Francisco, "un jesuita paraguayo", no argentino.

La obra -la última del filósofo, ensayista, narrador e intelectual italiano-, impresa a todo ritmo en los últimos días -debería haberse publicado en mayo-, es una recopilación de columnas que en los últimos quince años Eco escribió en el semanario L'Espresso. Éstas tenían un título curioso: "La bustina di Minerva" (los sobrecitos de Minerva), en alusión a unos fósforos que tenían una cajita con dos superficies blancas, aptas para tomar apuntes.

"Me parece que todas (o casi todas) las bustine que recopilo en este libro pueden ser entendidas como reflexiones sobre fenómenos de nuestra sociedad líquida", explica en la introducción Eco, fallecido hace una semana a los 84 años. El autor de El nombre de la rosa se refiere al filósofo y sociólogo polaco Zygmunt Bauman, padre de la idea de modernidad y de sociedad líquida.

Eco también explica al principio el porqué de semejante título, Pape Satàn Aleppe, una cita de Dante tomada del Infierno. "Aunque legiones de comentadores intentaron encontrar un sentido a este verso, la mayor parte de ellos considera que no tiene ningún significado preciso. En cualquier caso, pronunciadas por Pluto, estas palabras confunden las ideas, y pueden prestarse a cualquier diablura", escribe. "Me pareció por lo tanto cómodo usarlas como título de esta recopilación que, no tanto por mi culpa sino por culpa de los tiempos, está desconectada, va -dirían los franceses- del gallo al asno, y refleja la naturaleza líquida de estos últimos quince años".

Eco decide juntar sus bustine por temas: sobre los telefonini, sobre los complots, sobre los mass media, sobre el odio y la muerte, sobre la buena educación, sobre libros... En una parte, por ejemplo, reflexiona sobre el "Ser vistos", atroz característica de nuestra sociedad líquida. "Desde hace tiempo el concepto de reputación cedió el lugar al de notoriedad. Cuenta ser «reconocido» por los propios similares, pero no en el sentido de reconocimiento, sino en el más banal por el cual, al verte en la calle, los otros pueden decir: «Mirá, es él». El valor predominante es el aparecer, y naturalmente el modo más seguro es aparecer en televisión", apunta.

Admiraciones y rechazos

En las bustine sobre religión y filosofía, aparece la opinión de Eco sobre Francisco, escrita en 2013, el año de su elección. Allí, deja entrever su admiración. "El papa Francisco adopta -él, jesuita- un nombre franciscano, se va a vivir a un hotel -falta sólo que calce sandalias y vista un sayo-, echa del templo a los cardenales con Mercedes, y finalmente va a Lampedusa para aliarse con los marginados del Mediterráneo. ¿Es realmente el único en decir y hacer cosas de izquierda? [...] ¿Quién es el papa Bergoglio?", se pregunta. "Creo que es equivocado considerarlo un jesuita argentino: es un jesuita paraguayo", agrega, pasando a evocar "el sagrado experimento" realizado por los jesuitas con los indios guaraníes paraguayos en el siglo XVII, que les costó la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.

Cierra este libro seguramente interesante, que será otro best seller, una bustina sobre un episodio que dio la vuelta al mundo, cuando Eco dijo que la Red está superpoblada de imbéciles.

Pape Satàn Aleppe. Su libro póstumo por La Nave de Teseo, la editorial que el propio escritor ayudó a fundar"Admitiendo que sobre siete mil millones de habitantes del planeta hay una dosis inevitable de imbéciles, muchísimos de ellos una vez comunicaban sus desvaríos a los íntimos o a los amigos del bar -y así sus opiniones quedaban en un círculo reducido-. Ahora -lamenta-, una importante cantidad de estas personas tiene la posibilidad de expresar sus propias opiniones en las redes sociales. Por lo tanto estas opiniones alcanzan a audiencias enormes, y se confunden con muchas otras expresadas por personas razonables". "Nadie es un imbécil de profesión -salvo excepciones-, pero una persona que es un óptimo cirujano, un óptimo empleado bancario, un óptimo quiosquero puede, sobre argumentos en los que no es competente, o sobre los que no ha razonado bastante, decir estupideces", denuncia.

Eco concluye haciendo a los diarios en papel un último llamado a "una empresa seguramente costosa, pero culturalmente preciosa": analizar meticulosamente la Red de Redes, señalando los sitios virtuosos y los que publican "bolazos", marcando "el inicio de una nueva función de la prensa".

Pape Satàn Aleppe

Su libro póstumo fue publicado por La Nave de Teseo, la editorial que el propio escritor ayudó a fundar.

Fuente: La Nación

Una visita guiada por la literatura oriental

Sergio Bizzio, Eduardo Berti y Martín Felipe Castagnet, entre otros escritores argentinos, nos guían por los autores y las obras de su predilección

Yukio Mishima, escritor japonés
Hay vastas zonas de este mundo que aún desconocemos o las consideramos, sin mucha justificación, páramos ignotos para una parte de la humanidad. Y es un desconocimiento que no puede saldarse fácilmente con viajes relámpago a ese territorio. Es que el turismo, se sabe, siempre tiene ese aroma de puesta escena, de ser parte de un decorado descartable, de suspensión momentánea de la realidad. Es, en definitiva, todo lo opuesto a la verdadera experiencia.

Uno de esos grandes espacios de tierra misteriosa al que todavía Occidente no puede terminar de comprender es Oriente. Una buena forma de ingresar en ese suelo, quizás una manera tímida y por cierto con extrema seguridad, es a través de la literatura. ¿Qué autores vale la pena leer? ¿Por dónde conviene empezar? ¿Y quiénes están escribiendo cosas interesantes en estos mismos momentos? Para responder estas preguntas acercaron sus conocimientos de la literatura oriental una serie de escritores que hace tiempo vienen trabajando sobre esas páginas extranjeras.

El primer nombre que sale de la boca de Sergio Bizzio, el autor de Rabia y Planet, es Yukio Mishima (1925-1970): "El pabellón de oro es una de las novelas más hermosas que leí en mi vida. El relatoMuerte en el estío es el más terrible y el más triste. Todo Mishima me resulta siempre conmovedor. Pero mi escritor japonés preferido es Yasunari Kawabata.Mil grullas, La casa de las bellas durmientes, País de nieve, son obras maestras de la delicadeza, una combinación perfecta de pericia y sensibilidad. Debo haber leído Lo bello y lo triste unas veinte veces. Y no solamente lo disfruto, a veces también lo uso como correctivo: si estoy trabajando en algo y siento que la prosa deja de ser limpia y se pone oscura, o barroca, o muy escrita y retorcida, leo un rato a Kawabata. Eso sólo alcanza para cambiarlo todo."
Eduardo Berti, escritor argentino radicado en Francia, cuenta que su interés es más fuerte por el Extremo Oriente que por el Oriente Medio, aunque lo apasiona mucho la antigua literatura persa: "Saadi, Rumi. Mi primer contacto fue con la literatura japonesa. Con los haikus, claro. Con Mishima, que estaba de moda en los ochenta, y sobre todo con el magistral Tanizaki, al que luego le siguieron Kawabata, Kobo Abe o Natsume Soseki y algunos libros exquisitos de los que conservo un gratísimo recuerdo y a los que vuelvo cada tanto: el Libro de la almohada, de Sei Shonagon; los cuentos de Ihara Saikaku o La edad de las maldades, de Fumio Niwa."

Más tarde se fue volcando a la literatura china, que resultó decisiva para su novela El país imaginado. Así descubrió las raíces chinas de muchas cosas que le fascinaban de la literatura japonesa: "las listas que hace Shonagon y que provienen de un escritor chino del siglo IX llamado Li Yi-chan. También descubrí la apasionante tradición de cuentos de fantasmas y literatura fantástica que existe en China, con autores muy antiguos pero de rara modernidad como Gan Bao, Pu Songling o Ji Yun".

Cuando se le pregunta sobre su fascinación por la literatura oriental dice: "Hay, sin dudas, otra mirada del mundo. Sé que al decir esto corro el riesgo de caer en el estereotipo del exotismo, pero cada contacto con la cultura china (no solamente con su literatura) suscita un efecto de extrañeza y nos recuerda la fragilidad y la arbitrariedad de las normas culturales; nos recuerda, en otras palabras, que las cosas podrían ser de otra manera. Bioy Casares decía que escribir o leer equivale a añadirle una habitación a una casa; viajar a Oriente, leer la literatura de Oriente, ensancha asombrosamente esa casa que es el mundo."

Berti opina que hay muchos escritores chinos actuales que merecerían más atención: "Mo Yan ganó el premio Nobel y abrió algunos puertas, pero hay mucho para descubrir. Pienso en autores ya muertos como la notable cuentista Xiao Hong. Pienso en autores contemporáneos como Wang Anyi, Yu Hau, Diao Dou, Liu Xinwu o Han Shaogong."

Martín Felipe Castagnet dice: "Asia es el continente más extenso y más poblado de nuestro planeta, y del cual no sabemos nada: al igual que África, en los colegios no se enseña y en las universidades tampoco. Querer abarcarlo en una categoría tan grande como Oriente es una necesidad de nuestra ignorancia. Ese vacío académico es una de las razones por las que me interesa especialmente su literatura, como modo de completar lo no dado. De los países asiáticos del Pacífico, la literatura que más me atrae es la del Japón. A pesar de que visualmente nos parezca lo contrario, el idioma japonés es muy accesible a nuestra lengua, agradable y fácil de pronunciar; basta recordar las palabras japonesas que permearon en nuestra cultura, como sushi, kamikaze, sumo y bonsái. Los ideogramas le otorgan una capa extra de sentido muy presente en el original pero imposible de trasladar a una escritura no figurativa como la nuestra. Todo esto se pierde en la traducción, y queda enterrado como un tesoro para los que quieran seguir indagando."

En este sentido, Castagnet habla de un tema importante: la traducción: "Lo que llega al castellano es una versión, lamentablemente muchas veces a través del inglés o del francés, pero de la que tenemos mucho que aprender. Japón tiene una larga experiencia en el campo literario: La historia de Genji, de la cortesana Murasaki, es considerada la primera novela moderna de la historia y tiene más de mil años. La literatura se alimenta de reglas (cómo respetarlas, cómo quebrarlas y sobre todo cómo torcerlas); es muy saludable leer una literatura creada a partir de reglas que no tienen nada que ver con las nuestras. En Argentina no editan sino a los autores ya consagrados, como Kawabata, Mishima y Haruki Murakami. La excepción más notable son los destacados esfuerzos de la editorial Bajo la luna, que entre otras obras publicó el sobresaliente El libro del haiku, compilado y traducido por Alberto Silva, que recientemente tradujo losDiarios de Basho. Estuve un año esperando conseguir El monje desnudo, de Taneda Santoka, publicado por Miraguano Ediciones en la colección Libros de los Malos Tiempos. Otro libro notable es Rosa, de Li-Young Lee, publicado por la editorial Barba de Abejas. De padres chinos, Li-Young Lee nació en Indonesia y se crió en Hong Kong y Japón antes de mudarse a los Estados Unidos."

Oliverio Coelho se acercó primero a la literatura japonesa y luego a la coreana: "me atrajeron los universos, el tipo de historias, una narratividad atravesada más por lo sensorial que por las formas. Es decir que, por ser occidental, todo aquello que caracteriza a estas literaturas me parecía no convencional y original. De lo que se ha publicado más recientemente recomendaría de Minae Mizumura La herencia de la madre, y a Kobo Abe de quien se acaba de publicar: El mapa calcinado. Entre los coreanos podría recomendar a: Bae Suah, Eun Hee Kyung, Choi In-hun, Han Kang, Kim Hoon, Kim Seong dong, Choi Seung ho."

Miguel Ángel Petrecca, quien acaba de compilar narrativa de autores chinos contemporáneos en el libro Después de Mao (Adriana Hidalgo), tiene sus preferidos: "Por el lado de la poesía son Yu Jian y Xi Chuan. Este último desarrolla un tipo de escritura completamente moderna y a la vez muy arraigada en una cierta vertiente de la propia tradición. En narrativa, menciono a Cao Kou, Gouzi y Ah Yi. También Ge Fei, un autor de la generación anterior, de quien estoy traduciendo ahora una novela excelente: es un autor de una prosa muy rica y sugestiva, con cierta influencia de la poesía clásica; una escritura lírica y realista a la vez."

Por último, Juan José Burzi, autor de Los deseantes (Zona Borde), conoció la literatura japonesa en los años 90, cuando compró una antología de literatura japonesa de posguerra: "Cuando leí esos cuentos me atrajo la dureza, la mirada cruda y trágica. El tratamiento tan diferente del amor, el deseo, el dolor. A partir de ese libro presté atención a los autores japoneses del siglo XX. Resultaron una influencia importante en mi escritura. Recomiendo a Junichiro Tanizaki. En La historia secreta del señor de Musashi o Siete cuentos japoneses vemos retratado el Japón feudal y el Japón del siglo XX, siempre atravesado por las obsesiones de Tanizaki: la mujer, el fetichismo, la búsqueda masoquista del placer. La llave es una exquisita historia de voyeurismo y perversión. El elogio de la sombra es un ensayo de estética y arte, sobre el papel de la luz en el antiguo Japón y en el contemporáneo. También a Akiyuki Nosaka, quien escribió dos nouvelles muy representativas de lo que fue el período de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra: La tumba de las luciérnagas y Las algas americanas. Son tan tristes y desoladoras como bellas."

Fuente: La Nación , 


Catarsis (Los rostros de Victoria Bergman 3)

catarsis (los rostros de victoria bergman 3)-erik axl sund-9788416195282

DATOS DEL LIBRO

  • Nº de páginas: 384 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788416195282

Reseña del libro: 

¿Cómo una víctima se convierte en monstruo? Un viaje a las profundidades de la psique humana. El desenlace final de «Los rostros de Victoria Bergman», la trilogía que arrasa en toda Europa.

Un automóvil calcinado. En su interior, los cuerpos de dos mujeres. Se trata de los cadáveres de las principales sospechosas de un viejo crimen perpetuado en la escuela donde la enigmática Victoria Bergman pasó parte de su infancia.

Nada es lo que parece.

Por su parte, Victoria Bergman sigue trabajando su trauman infantil y, a medida que su salud mental mejora, la terapeuta Sofia Zwetterlund trata de ayudar a la inspectora Kihlberg en la búsqueda de los culpables de herir a Victoria de por vida.

Catarsis es el tercer volumen de la trilogía «Los rostros de Victoria Bergamn»: un viaje a las profundidades de la psique humana. Un thriller que apunta al corazón del género negro.